“El cáncer es una enfermedad mecánica que busca llegar a otros sitios, moverse. Si miramos el movimiento que hay dentro de las células podemos catalogar y entender mucho más la enfermedad” – Álvaro Cano
El próximo 14 de noviembre Álvaro Cano se convertirá en doctor con la tesis titulada ‘Estudio de Fluctuaciones Intracelulares Estocásticas de Células Cancerosas con Microscopía Holográfica Digital’ dirigida por el Profesor de Investigación Javier Tamayo, director del grupo de Bionanomecánica en el Instituto de Micro y Nanotecnología del CSIC
¿Cómo explicarías tu tesis?
Con mi investigación estos años, lo que he visto es que no solo el cáncer presenta mucho más movimiento a nivel intracelular si no que, además, ese movimiento es distinto respecto a una célula sana. Hemos cuantificado y analizado ese movimiento para encontrar un marcador que permita caracterizar las distintas etapas del cáncer.
Logro del que estés más orgulloso en este trabajo:
He conseguido crear una patente basada en la eliminación del ruido de las imágenes 3D que se genera cuando observamos en el tiempo el movimiento de una célula a nivel intracelular. La gran cantidad de procesos ocurriendo simultáneamente genera un ambiente ruidoso. Esta patente, elimina el fondo común de las imágenes de las células permitiendo tener acceso a las señales que son indicativas del cáncer. El movimiento se capta en una señal; hacemos el seguimiento de ese pixel, de cómo varía según se mueve la célula por dentro.
Los procesos biológicos que priman en las células cancerosas son aquellos que ayudan a la proliferación y a la invasión. Lo más relevante de nuestro trabajo en el campo es la capacidad de detectar estos movimientos con medidas de tiempos inferiores a 100 segundos. Sin esta patente, no seriamos capaces de detectar estas variaciones tan pequeñas de movimiento pues se trata de unos cambios del orden de entre 5 y 10 nanómetros. En cierto modo, he aplicado una técnica comercial y la he llevado al límite creando así esta patente.
¿Cuáles son las principales aplicaciones de tu investigación? ¿Podrías darnos un ejemplo?
Es pronto para determinar una aplicación clínica final, pero abre la puerta a obtener un método rápido de imagen para poder seguir catalogando y caracterizando células provenientes de distintos tipos de cáncer.
¿Por qué elegiste el IMN para tu doctorado?
El grupo de Bionanomecánica estaba teniendo interés en investigar enfermedades como el cáncer enfocando el problema desde una óptica más física sin perder la relevancia biológica.
A parte del ámbito de la investigación: ¿qué más te ha enseñado el doctorado?
Sin duda a lidiar con la frustración de un trabajo creativo y que lo que me gusta es reformular la biologia desde otra óptica.
¿Continuarás investigando?
Sí
¿Cómo te gustaría continuar tu tesis?
Sé que hay cosas que se han quedado en el tintero que quiero acabar y mejorar y por eso decido seguir mi carrera investigadora en el IMN. Haber desarrollado este método ha abierto más dudas e inquietudes. Ahora mismo, hemos llenado a un límite que podemos centrarnos en distintos tipos de procesos biológicos. Sabemos que el método es fiable y reproduce la realidad observable, ahora podemos indagar en procesos biológicos más específicos como el efecto que tiene una ruta de señalización biológica en el movimiento intracelular
¿Por qué te convertiste en científico? ¿Quiénes han sido tus modelos a seguir?
De pequeño siempre soñaba con ser inventor por lo que no me extraña haber acabado siendo investigador. También destacaría a mi profesor de física del instituto quién me descubrió un campo que me motiva.
Una frase que inspire tu tesis
“LA VIDA ES MOVIMIENTO Y LO PODEMOS MEDIR”
¡¡ÉXITO ÁLVARO!!
IMN-COMUNICACIÓN