Adrian Sanz, estudiante de doctorado del grupo de Bionanomecánica, defiende su tesis titulada «Espectrometría de masas nanomecánica de alta eficiencia para la caracterización de poblaciones bacterianas». La defensa será el 25 de noviembre 2024 a las 11:30 en la Facultad de Ciencias, Sala de Grados Módulo 8, Universidad Autónoma de Madrid.
A pesar de décadas de investigación, la manera en la que las bacterias regulan su masa y su tamaño continúa siendo una gran incógnita. En la actualidad, técnicas como la microscopía óptica permiten estimar el tamaño de las bacterias y ofrecer una descripción promedio de su crecimiento a nivel poblacional. Sin embargo, las poblaciones bacterianas son intrínsecamente heterogéneas, y esta heterogeneidad juega un papel fundamental en su función biológica. Por lo tanto, para entender mejor los mecanismos de regulación de la masa y el tamaño de las bacterias, son necesarias técnicas que permitan caracterizar con precisión el tamaño de un gran número de individuos, uno a uno, dentro de una misma población. El tamaño celular se puede cuantificar tanto por volumen como por masa. No obstante, ambos parámetros son extremadamente sensibles a las condiciones del entorno, como la humedad o la presión osmótica, que modifican el contenido de agua de las células, el cual constituye alrededor de dos terceras partes de su masa. La masa seca, que es la masa del contenido no acuoso de la célula, ha emergido recientemente como un indicador clave en microbiología, ya que proporciona información sobre la cantidad de los distintos constituyentes celulares, tales como proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos o lípidos. Actualmente, la espectrometría de masas nanomecánica es la única técnica que permite pesar bacterias a nivel individual con alta precisión.
«El objetivo de mi tesis doctoral ha sido el desarrollo de un espectrómetro de masas nanomecánico basado en resonadores de alta eficiencia y alta precisión para la medida de la masa seca de un gran número de bacterias individuales.«
En este contexto, además, destacamos un problema de salud pública creciente como son las bacterias panresistentes y multirresistentes a los antibióticos. La Organización Mundial de la Salud ha declarado esta resistencia como una de las diez principales amenazas de salud pública global en la actualidad. Dada la gran resolución en masa alcanzada por nuestra tecnología y su alta eficiencia de detección, que permite caracterizar cientos de bacterias en minutos, esperamos que nuestra tecnología pueda contribuir a un mayor conocimiento de los mecanismos de supervivencia de las bacterias ante la acción de los antibióticos.